Los métodos de desinfección más interesantes para tu piscina. Sistemas automáticos (Parte 3)

Métodos de desinfección ALT

Tercera y última parte de este post en el que te explicamos los distintos métodos de desinfección en piscinas con las peculiaridades, ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.  Una vez vistos ‘Los métodos de desinfección más interesantes para tu piscina. Sistemas manuales‘ quedan por conocer los automatizados, que son, precisamente, los que vamos a tratar a continuación.

Sistemas de desinfección de piscina automatizados

– Sistemas químicos

Cualquiera de los sistemas descritos anteriormente como manuales podrá ser automatizado mediante bombas dosificadoras y sondas de control.

– Sistemas físico-químicos

1. Ionización cobre/plata o hidrolisis de la sal

Se trata de un sistema muy eficaz capaz de destruir microorganismos resistentes a otros procesos químicos. La utilización de un equipo de ionización cobre/plata en la red de circulación de agua, sea o no calefactada, provee efectos antiincrustantes, alguicidas, bacteriostáticos y estabilizadores de pH.

Es necesaria la utilización de otros productos químicos de forma eventual, en un 10% de lo habitualmente aplicado, para la correcta desinfección de las piscinas. Este tratamiento físico-químico del agua modifica las propiedades de las sales presentes en la misma, estabilizando los niveles de acidez (pH), e inhibiendo los procesos de incrustación y corrosión en los circuitos, bombas, filtros y calderas y creando un ambiente no propicio para la formación y crecimiento de algas y hongos.

Este sistema se instala en el circuito de filtrado, de acuerdo al caudal indicado por el fabricante de la misma, y antes de la caldera si la hubiese.

2. Electrolisis de sal o cloración salina

La electrolisis de sal es un sistema de producción de hipoclorito de sodio (NaClO) mediante sal y el propio agua de las piscinas. Este sistema combina una alta tecnología y una ingeniería novedosa, con un material básico y muy económico como es la sal.

Produce el cloro en forma de hipoclorito de sodio sin que exista ningún peligro en su manejo y aplicación para la piscinas. Básicamente, la electrolisis salina supone el paso de una corriente continua por unos electrodos de titanio activados contenidos en una cámara de electrólisis sin separación de compartimentos. A través de esta cámara se recircula el agua del vaso que contiene una concentración de sal alrededor de 3-6 grs/l.

El sistema de electrólisis salina no tiene consumo teórico de sal ya que trabaja en un ciclo cerrado. Cuando el agua salada se somete al proceso de electrolisis de sal, se convierte en hipoclorito de sodio que desinfecta el agua, pero en cuanto dicha agua retorna a la piscina y entra en contacto con el aire, el hipoclorito de sodio se volatiliza y vuelve a convertirse en sal que queda disuelta de nuevo en el agua.

La electrogeneración de hipoclorito sódico (NaClO) a partir de cloruro sódico vuelve nuevamente a rendir cloruro sódico tras la oxidación de la materia orgánica o la eliminación de patógenos. Con este proceso se genera cloro puro sin otros subproductos indeseables aunque si productos que alargan el tiempo del efecto desinfectante.

No provoca irritación en los ojos, las mucosas y la piel, aunque es necesario realizar una nivelación del pH.

Se pueden tener esquemas de electrolisis salina en línea o con un by-pass, y siempre por detrás del sistema de calentamiento de agua si existe.

3. Tratamiento por luz ultravioleta

El equipo automático de rayos de luz ultravioleta UV-C consigue una doble desinfección del agua de las piscinas mediante una reducción muy importante de las cloraminas (cloro combinado) y la neutralización de las bacterias, virus y otros microorganismos presentes en el agua, impidiendo que se reproduzcan.

El resultado es una excelente calidad del agua, sin malos olores ni problemas de irritación de los ojos, menor gasto de producto químico y ahorro de agua de renovación.

Pero el tratamiento de desinfección de la piscina por luz ultravioleta solo se puede considerar como un proceso de apoyo, es necesario el aporte de otros elementos de depuración.

4. Tratamiento mediante ozono

El ozono (O3) es un agente desinfectante muy efectivo y que puede ser utilizado sustituyendo al cloro y al bromo que contienen productos químicos para la depuración.

El ozono una vez utilizado para la desinfección de las piscinas pasa a formar oxígeno y no deja rastro en el agua. Pero, como ya sabemos, el agua de la piscina para su mantenimiento necesita tener siempre una pequeña cantidad de desinfectante, por lo que el ozono al no tener carácter residual, debe utilizarse en compañía de otro químico, ya sea clorado u otro producto semejante. En muchos casos la cantidad de cloro en el agua de la piscina baja del 90%.

El ozono se produce artificialmente mediante vario métodos, el más usado es mediante la electricidad que necesita oxigeno que extraen del aire o de bombas de oxígeno y electricidad.

Su principal beneficio es la casi desaparición del típico olor a piscina, evita el enrojecimiento de los ojos rojos. El mayor inconveniente es el coste y la instalación.

Comparado con otros los otros métodos descritos, la maquinaria necesaria ocupa mucho espacio y como ya hemos citado, es necesario el aporte adicional de productos químicos complementarios.

‘Los métodos de desinfección más interesantes para tu piscina’

Los métodos de desinfección más interesantes para tu piscina. Sistemas manuales (Parte 2)


Si necesitas más información relativa a los productos químicos para piscinas en Autocontrol Piscinas encontraras a los mejores profesionales, nosotros te ayudamos a buscarlos y que tengas el mejor servicio.

Comparte este artículo

Artículos relacionados